2024

Inteligencia Artificial aplicada a la mastología

El 15 de noviembre se realizó en el Instituto Militar de Estudios Superiores de Montevideo la decimoquinta Jornada de Mastología, un evento que contó con Roche entre sus auspiciantes y reunió a expertos de Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia. El encuentro, llamado “Inteligencia artificial aplicada a la Mastología”, permitió a los especialistas reflexionar acerca de las oportunidades y los desafíos que enfrenta la medicina ante los últimos avances tecnológicos. 

El primer orador fue el Licenciado Diego Branca, Digital Health and Insight Head de Roche Argentina, quién habló de la inteligencia artificial en salud como una disrupción esperada. Sostuvo que ante el avance tecnológico se abren dos caminos: negarlo o abrazarlo para hacer pruebas y buscar beneficios para los pacientes. Branca dijo que es fundamental que los proyectos de inteligencia artificial en salud tengan control humano para intervenir o anular las decisiones tomadas por el sistema en situaciones críticas o ambiguas. A su vez, enumeró otros aspectos clave como la privacidad de los datos para garantizar la seguridad de la información que el sistema procesa y la transparencia respecto a cómo se generan los resultados. Además, Branca dijo que es fundamental que el sistema sea diseñado y utilizado de manera ética, considerando las implicaciones sociales y morales de sus acciones. 

Branca participó, además, de un foro titulado “Mastología e Inteligencia Artificial, explorando el potencial” moderado por la Dra. Guianeya Santander y con la participación de la Dra. Karina Pesce, la Dra. Alejandra Wernike, Harry Loboa, el Ing. Pablo Musé, el Dr. Fernando Lavista y el Ing. Matías Di Martino. 

En la mayor parte de Latinoamérica las mamografías son interpretadas por un solo radiólogo, mientras que en la comunidad europea y el Reino Unido se utilizan dos lectores independientes, lo que permite disminuir la tasa de falsos positivos y aumentar la tasa de detección del cáncer entre un 5% y un 15%, según datos aportados por la Dra. Pesce. Ante esta problemática surge la pregunta de cómo la inteligencia artificial puede ayudar a mejorar la precisión de la detección del cáncer de mama. La Dra. Karina Pesce compartió la experiencia realizada en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde realizaron un estudio en el que analizaron el momento de diagnóstico de cáncer realizado por los médicos en comparación con la inteligencia artificial. Si bien en la gran mayoría (80%) hubo concordancia, hay ejemplos que muestran cómo los últimos avances tecnológicos pueden ser de ayuda a la medicina. Ante el caso de una paciente diagnosticada en 2018, la Dra. Pesce aportó al sistema de inteligencia artificial la mamografía de 2017 y contó los resultados. “La IA marcó un 37% de sospecha mientras que el médico lo había informado como un estudio normal”, sostuvo. 

Este sitio web contiene información sobre productos que está dirigida a una amplia gama de públicos y que podría contener detalles del producto o información que de otro modo no sería accesible o válida en su país. Tenga en cuenta que no asumimos ninguna responsabilidad por el acceso a dicha información que pueda no cumplir con ningún proceso legal, regulación, registro o uso en el país de su origen.

ContáctenosFacebookLinkedinAcerca de RocheSolucionesFarmacovigilanciaSustentabilidadSala de prensaAviso LegalPolítica de privacidad